AWS Logo
Menu

Construir más allá del código: cuando la comunidad tech conecta con el mundo emprendedor

Nunca imaginé que hablar sobre LLMs frente a emprendedores no técnicos fuera tan poderoso. Participamos en el IncMTY Festival, uno de los eventos de emprendimiento más grandes de México, gracias al apoyo de AWS como sponsor y representando al AWS User Group Monterrey. Salimos de nuestra burbuja y encontramos algo grande: ganas, visión y una comunidad con hambre de crear y cambiar el mundo.

Published Mar 26, 2025
Las comunidades son mucho más que el grupo con el que normalmente te reúnes.
Eso quedó clarísimo para mí durante nuestra participación en el IncMTY Festival, uno de los eventos de emprendimiento más grandes de México, donde tuvimos la oportunidad de representar al AWS User Group Monterrey de la mano del Clúster de Software de Nuevo León (CSOFTMTY) como sponsor oficial. Fue una experiencia que no solo me hizo crecer profesionalmente, sino que me recordó el verdadero poder de la comunidad cuando se conecta con propósito.

Tuve el honor de ser speaker en el evento, hablando sobre algo que me apasiona profundamente: ser un builder en la era de los agentes y la IA generativa, y por supuesto, compartir cómo Amazon Bedrock puede ayudarnos a construir desde ya. Según el conteo oficial, había más de 70 emprendedores presentes, a quienes les mostré cómo estas tecnologías emergentes están transformando la manera en que resolvemos problemas, generamos valor y escalamos ideas. Y lo hice frente a una audiencia que no necesariamente viene del mundo tech: emprendedores, fundadores, creativos, personas con hambre de construir y muchísimas ganas de entender cómo la inteligencia artificial puede potenciar sus negocios e ideas.
Poder compartir este espacio con mis compañeros organizadores del AWS User Group Monterrey —Cynthia, Héctor y Sebastián— fue especial. Nos fuimos en modo full comunidad: apoyando a quien se acercaba, escuchando, acompañando a emprendedores que tenían ideas increíbles pero se sentían un poco perdidos entre tanta tecnología. Nuestra participación no fue solo desde lo técnico. Fue desde lo humano. Nos convertimos en mentores, guías, escuchas, y esa parte fue profundamente significativa.
Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo directo de Developer Relations de AWS como sponsor de la iniciativa. Nelly, Ana, LATAM team, ¡gracias por confiar en nosotros! Tener ese respaldo no solo nos dio presencia, también validó el valor que tienen los grupos de comunidad para llegar a espacios donde usualmente no estamos. AWS sigue demostrando que cree en el poder de la comunidad y en cómo ésta puede ser un puente real entre la tecnología y las personas que quieren construir con ella.
(Y ojo, esto lo digo con mucha seguridad, porque me consta. Incluso, Matt Garman, CEO de AWS lo comunicó claramente al inicio de su keynote en re:Invent 2024. ¡Las comunidades de AWS están más presentes que nunca!)
Lo que más me marcó fue ver la energía y la visión de tantos emprendedores con contextos muy distintos al mío. Algunos no sabían qué era un modelo fundacional, pero sabían perfectamente el problema que querían resolver. Y eso fue suficiente para que empezáramos a construir juntos. Ver ese match entre curiosidad emprendedora y capacidades tecnológicas fue increíblemente inspirador.
Otro gran valor de participar en eventos de este tipo es que también se abren puertas para futuras colaboraciones. Gracias a la visibilidad y al tipo de conversaciones que tuvimos, logramos conectar con organizaciones que mostraron mucho interés en participar en nuestras iniciativas, como el AWS Community Day México. Cuando compartes desde la autenticidad y con propósito, la gente lo nota. Y muchas de estas personas, marcas y organizaciones se dieron cuenta de lo bien que hace sentido sumarse a lo que estamos construyendo desde la comunidad.
Estos espacios nos sacan del guión. Nos obligan a escuchar de verdad, a hablar menos de features y más de impacto (ese famoso business outcome). Y nos recuerdan que muchas veces, el crecimiento personal y profesional viene cuando sales de tu zona de confort y entras en la zona de lo desconocido, donde hay que explicar lo complejo de forma simple, donde hay que conectar desde lo humano antes que desde lo técnico.

Si formas parte de una comunidad tech, te invito a salir de tu burbuja. Ve a eventos donde no todos hablen tu idioma. Escucha a personas que están creando cosas desde otras trincheras. Aprende cómo puedes ayudar a resolver sus retos, aunque tu primera reacción sea pensar que “eso no tiene nada que ver con lo que haces”.
Créeme, ahí también hay comunidad. Ahí también se construye.
Ahí también te necesitan.
¿Y tú? ¿Has tenido la oportunidad de conectar con personas fuera de tu mundo habitual? ¿Qué aprendiste de eso?
¡Sigamos construyendo!
David
 

1 Comment